PolíticaÚltimas Noticias

Diputados esperan proyecto de consenso de universidades

Una serie de jornadas de cese de tareas en universidades nacionales que reclaman la reapertura de paritarias y la actualización de los fondos para gastos de funcionamiento finaliza este jueves. Este clima de tensión también repercute en el sector científico nacional. Simultáneamente, diputados aguardan un proyecto de consenso entre rectores y gremios docentes para comenzar su debate en comisiones.

Clase pública en la Universidad de Catamarca.

Un texto esperado para el consenso

El frente gremial, la Federación Universitaria Argentina y los rectores están preparando un texto que se espera presentar en la última semana de mayo, afirmaron desde el Consejo Interuniversitario Nacional. Este documento contaría con el respaldo de al menos cuatro bloques de la Cámara de Diputados: Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Coalición Cívica y el Frente de Izquierda, que buscarían presionar a los titulares de las comisiones de Educación y Presupuesto para que convoquen al debate.

Atrasos financieros y la falta de un presupuesto

Legisladores opositores están enfocados en abordar los atrasos financieros que afectan a diversos sectores ante la falta de un Presupuesto 2025 y la paralización de comisiones clave. Este contexto ha llevado a un posible emplazamiento, que obligaría a un organigrama de debates. Es complicado que efectivamente Finocchiaro convoque a la Comisión de Educación, por lo que estamos considerando un emplazamiento a ambas comisiones, comentó Blanca Osuna.

El proyecto busca atender el reclamo de los trabajadores universitarios, quienes se manifestarán este jueves frente al Ministerio de Economía por la reapertura de paritarias. Aseguran que no han sido convocados desde octubre de 2024 y que las actualizaciones salariales se han realizado por decreto. La federación de gremios universitarios, CONADU, informa que entre diciembre de 2023 y abril de 2025, la inflación ha crecido un 204.8%, mientras que el aumento de sueldos del sector fue del 90.4%.

Senado acompaña el reclamo por fondos para educación y ciencia

Recientemente, en el Senado de la Nación, se revalidaron las autoridades en la Comisión de Educación y Cultura, donde fue reelecto el bonaerense Eduardo de Pedro (Unión por la Patria). Este convocó a autoridades de federaciones docentes para escuchar y aportar soluciones, enfatizando la necesidad de que la educación esté entre las prioridades del Gobierno.

En otro ámbito, la rionegrina Silvina García Larraburu (Unión por la Patria) fue revalidada como titular de la Comisión de Ciencia y Tecnología. Esta área enfrenta un desmantelamiento progresivo, afectando los espacios laborales públicos de los investigadores académicos. Desde la llegada del nuevo Gobierno, se han perdido más de 4,148 empleos en Ciencia y Técnica, 531 de ellos en los últimos tres meses.

Un informe reciente destaca que se desfinanciaron prácticamente todos los programas de colaboración internacional y multilaterales de cooperación científico-tecnológica. Además, se ha señalado que la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (ANPCyT) sigue incumpliendo con los contratos establecidos. En medio de la falta de un Presupuesto 2025, el Conicet ha sufrido una caída del 16.2% en sus fondos en términos reales, tras haber perdido un 17.2% el año anterior.

La situación educativa y científica del país requiere atención urgente. Es fundamental que todos los actores involucrados trabajen en conjunto para encontrar soluciones efectivas que beneficien a estudiantes, docentes e investigadores. Mantente informado y comparte esta información con quienes puedan necesitarla.

Rafael Cockell

Administrador, con posgrado en Marketing Digital. Aproximadamente 4 años de experiencia en redacción de contenidos para la web.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo